El blog de los pueblos de Andalucía

Conoce los monumentos, la gastronomía, las rutas, las leyendas y las fiestas de los pueblos de Andalucía

Minas de Rodalquilar, Almería

minas_oro_rodalquilar_P4161083

Fuente: comunidad.fotolibre.net / Autor: Tomás Senabre

La Almería del Western también vivió su particular fiebre del oro. En aquellos parajes por los que, el hoy legendario, Eastwood se paseara con cara de pocos amigos durante el rodaje de El Bueno, el feo y el malo también hubo hombres que llegaron por la locura dorada olisqueando riqueza como alimañas hambrientas de poder. Esos mismos hombres cuyo perfil trazó tantas veces Hollywood también pasaron por Rodalquilar. Nunca hubo nunca un lugar de Andalucía más americano.

Rodalquilar es una pequeña aldea de apenas 200 habitantes. Esta pedanía de Níjar tiene unas calas de escándalo y unos parajes en los que recrearse, propios del árido y sin embargo rico Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en el que se ubican también las Minas de Rodalquilar. Así parece mentira que en un lugar en el que se respira tanta calma aglutine tantas historias de piratas, de hippies, de rodajes de cine y como no: de locos buscadores de oro.

Los restos del poblado minero, de edificios semiderruidos y escaleras que no conducen a ninguna parte, constituyen una de las más bellas estampas de patrimonio industrial que podemos encontrar en la provincia de Almería.

Historia del conjunto minero de Rodalquilar

El tema de la minería en Rodalquilar tiene ya lejanos precedentes en la Edad Media. Eran las minas de alumbre, denominadas tollos. El alumbre era muy empleado en este período para fijar el tinte de las ropas. Ya durante el siglo XVI se creó un poblado minero en El Playazo. Debido a los continuos ataques de piratas berberiscos al poblado se construyó la Torre de los Alumbres, que puede verse en la película La Muerte tenía un precio.

En siglos posteriores las explotaciones de plomo y plata fueron frecuentes. El oro aparecería en 1883 en la mina Las Niñas, a penas a un kilómetro del núcleo urbano de Rodalquilar. No obstante, este descubrimiento conllevó ciertas complicaciones para su extracción debido a que el oro se diseminaba en el cuarzo, lo que requería ciertas. La solución fue enviar el cuarzo por barco a la fundición Santa Elisa pero en 1915 se descubre oro en la mina María Josefa en la que el oro también aparecía en estado libre. Comenzaría así una auténtica fiebre del oro, una carrera de la que los más avispados pretendían sacar tajada a toda costa desde mineros venidos de cualquier parte de Europa al propio Gobierno de España.

casa_minero_rodalquilar_P4161119

Fuente: comunidad.fotolibre.net / Fuente: Tomás Senabre

Minas Auríferas de Rodalquilar S.A., Minas de Abellán o Minas de Rodalquilar S.A se encargaron de la extracción de oro con más o menos suerte desde la década de los locos 20. Como casi siempre pasa en asuntos de minería, aunque muchos de los mineros eran almerienses y los propietarios de las empresas españoles, las instalaciones o el capital eran de propiedad alemana o inglesa como era el caso de Minas de Rodalquilar S.A y de tantos otros asentamientos mineros de Andalucía.

La actividad cesó por completo en 1966, viviendo una pequeña y poco fructuosa reapertura en 1989 que duró menos de un año. Pero como Almería es de cine vamos a seguir hablando de rodajes ilustres, porque si ya se han mencionado algunos films de la Trilogía del dólar de Sergio Leone, las minas de Rodalquilar han  servido de escenario para los rodajes de Los Guerreros del sol, Indiana Jones y la última cruzada o La Reina de Espadas.

También en Rodalquilar

La visita a Rodalquilar también brinda la oportunidad de conocer el Jardín Botánico del Albardinal especializado en aquellas plantas que crecen en climas áridos. Por otro lado, Rodalquilar es donde creció Carmen de Burgos. Si el nombre no suena, decir que está considerada la primera periodista española. Fue una gran luchadora por los derechos de la mujer y en sus últimos años de vida escribió la novela Puñal de claveles sobre el crimen cometido en el Cortijo del Fraile, que también sirvió de inspiración a Lorca para Bodas de Sangre, y cuyas ruinas pueden visitarse también en Cabo de Gata.

Acerca de Salvador GF

Deja un comentario

Información

Esta entrada fue publicada en junio 12, 2013 por en Monumentos y etiquetada con , , , , .
wordpress visitors