El blog de los pueblos de Andalucía

Conoce los monumentos, la gastronomía, las rutas, las leyendas y las fiestas de los pueblos de Andalucía

Noche de gachas en Jódar

cementeriojodar

Fuente: webjaen.files.wordpress.com

Las celebraciones de la Noche de Difuntos y el Día de Todos los Santos en Andalucía cuenta con una gran diversidad de tradiciones y leyendas. En Sierra Mágina (Jaén), como su nombre indica, el pensamiento mágico ha habitado el macizo de la Subbética, que ocupa la comarca, desde remotos tiempos. Curanderos, enanos o fantasmas convivían en las conversaciones de sus moradores. A pesar que los tiempos modernos han desligado al hombre de la tradición oral, todavía en la actualidad puede escucharse en los medios algún animado debate acerca del fraude o veracidad de las caras de Bélmez de la Moraleda. Uno de los misterios más recientes del lugar.

El Parque Natural de la Sierra Mágina de quejigares, sabinares y desierto cuenta con ancestrales tradiciones entre las que se encuentran sus particulares ritos en la celebración de la Noche de Difuntos y el posterior día de Todos los Santos. En los distintos pueblos de la comarca pueden encontrarse reminiscencias que narran costumbres muy antiguas en ella. Por ejemplo, en Albanchez de Mágina hasta no hace mucho se celebraba una cena especial con un pollo, criado en la huerta durante el año, que se mataba el día de Todos los Santos y se comía en una cena familiar. El pan de las sobras se dejaba en el poyo de la lumbre para que sirviera de alimento a las ánimas de los difuntos allegados.

Noche de gachas

Pero si una tradición está arraigada en la comarca en estas fechas, tan propicias al misteri,o es la noche de gachas. Todavía, en la noche del pueblo de Larva, así como en el hermoso municipio de Jódar, dicen que algunos niños siguen tapando las cerraduras con las sobras que portan en la cacerola, de las gachas dulces elaboradas en casa para la ocasión. Según cuenta el cronista de Jódar, Idelfonso Alcalá Moreno, en el artículo Jódar simbólica publicado en la Revista de Estudios de la Sierra Mágina, no existe documentación sobre el origen de la tradición más que la transmisión oral. De este modo, todavía algunos mayores usan la expresión daban suelta. Que quiere decir que en el más allá se dejaba salir ese día a los espíritus, los cuales en procesión recorrían a medianoche las calles de la población encabezados por la Muerte. Para protegerse, los galdurienses, tapaban las salidas al exterior de la vivienda. Para la chimenea utilizaban unas tenazas para atizar el fuego abiertas en forma de cruz y para la puerta de la calle las mencionadas gachas tapando la cerradura con el símbolo de la cruz. Este era su modo de protegerse para cuando a medianoche se iniciara la Procesión de los espíritus. Se tenía la convicción de que durante este tétrico desfile la Muerte iba derramando sobre las casas el liotón, un líquido que si penetra en el hogar traerá la desgracia a la familia durante el siguiente año. También cuenta que las camas debían de estar preparadas para la llegada de los familiares difuntos.

A través de este rito entre la superstición y culto a la muerte, celebra estos días Jódar su Día de los Binaos. Binaos no es sino una deformación popular que estas tierras le dio al plural de finado. Como en el resto de Andalucía, también se dedica esta fiesta a la visita a cementerios para las ofrendas florales. Antiguamente también se realizaban las ofrendas de luz con mariposas, utilizando como cartón para encender la improvisada lámpara deshechos de naipes (quizás para desear suerte). Cada mariposa o lámpara se dedicaba a un difunto diferente.

Si se visita Jódar, en especial durante estos días, será muy interesante dar un paseo por El Cementerio de San Sebastián, construido en 1892, su Ermita y los panteones con esculturas de artistas italianos son de gran interés. Es uno de los rincones más bellos de Jódar.

castillojodar

Fuente: Asociación Cultural Saudar Jodar

La noche de la Encantada

Pero no acaba la celebración con la Noche de las gachas y con la visita al cementerio de San Sebastián. Cada madrugada del 31 de octubre al 1 de noviembre la niña encantada vuelve al Castillo de Jódar a reencontrarse con su madre. Como puede adivinarse, hablamos de otra leyenda local que cuenta como una madre y una hija se acercaron al castillo de Jódar en búsqueda de un tesoro escondido allí en la época de los moros (las historias de tesoros son las más abundantes en Sierra Mágina). Según habían escuchado, cada noche de difuntos se abría el pasadizo que conducía al mismo, pero era preciso salir de él antes de las doce de la noche porque se cerraría herméticamente. Por fortuna lo encontraron y mientras la madre esperaba fuera la niña recogía las monedas. La madre le insistía que se acercaba la media noche, a lo que la niña siempre contestaba «madre, una monedita más», hasta que el pasadizo se cerró y la niña pagó su avaricia. La leyenda es historiada por el Centro Municipal de Información Juvenil y cada 30 y 31 de octubre acuden más de un millar de niños al castillo para revivirla. Un castillo que, por cierto, es uno de los más antiguos de las muchas fortalezas con las que cuenta la provincia de Jaén.

Así es como se rendía tributo y se les temía a las ánimas en la Sierra Mágina. Otro día hablaremos de otras supersticiones, de curanderos o de seres mitológicos como los juancaballos o los minguillos porque hay rincones que parecen hechos para la leyenda y éste de la provincia de Jaén es uno de ellos. 

Acerca de Salvador GF

Deja un comentario

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 28, 2013 por en Fiestas, Leyendas y etiquetada con , , , .
wordpress visitors